Servicios
Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP)
- La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), en Arroyito, Provincia de Neuquén se posiciona desde 1989 como un referente mundial en la producción de este valioso y estratégico insumo, que acompaña desde un inicio el proyecto atómico argentino tanto para el desarrollo de la matriz energética argentina como para las áreas de la medicina nuclear y la investigación científica. Luego de su cierre en 2017, la planta se encuentra en un proceso de refuncionalización prevista para el transcurso del 2025 con una capacidad instalada de producción inicial de 80TN anuales de Óxido de Deuterio D2O insumo que resultará fundamental para el autoabastecimiento del sector energético de fisión nuclear a nivel nacional y desde luego para ofrecer este insumo como commodity al mercado global.
- Junto a la Comisión Nacional de Energía Atómca (CNEA) ENSI tiene como objetivo poder a la puesta en valor de la planta industrial de producción de este insumo estratégico volviendo a alcanzar los niveles de elaboración original, cercanos a las 200TN anuales de Agua Pesada Grado Reactor de alta pureza.


Operación y Mantenimiento de Plantas y Yacimientos, Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), Servicios de OyM
- La más importante Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) a nivel mundial. En la actualidad el Óxido de Deuterio D2O representa un insumo estratégico para el sector energético de fisión nuclear a nivel global, con una capacidad de producción de 200TN anuales de Agua Pesada Grado Reactor de alta pureza.
- Plantas químicas y petroquímicas
- Yacimientos de gas y petróleo
- Plantas de tratamiento de agua
- Plantas de tratamiento de efluentes
- Inspección en plataformas off – shore
- Inspección de obras
- Plantas de compresión de gas
- Servicios On Call


Gestión de activos basada en condición
ENSI adopta los lineamientos enunciados en las normas ISO 55000 y sus anexos (Gestión de Activos), teniendo como metas el pleno desarrollo de la Cultura Organizacional, el Liderazgo y Motivación, el Aprendizaje y Desarrollo continuo, la Gestión del Conocimiento y la Gestión del cambio.
El objetivo principal es acompañar la transformación de nuestros clientes, revirtiendo sus operaciones de reactivas a predictivas, tratando los datos y su integración como un activo vital para la toma de decisiones. Evaluar e implementar mejoras de los procesos productivos, mediante la aplicación de nuevas tecnologías y el desarrollo del personal.
La UN de Servicio de Inspecciones ENSI propone el despliegue de un conjunto de acciones de mantenimiento tendiente a minimizar los mantenimientos del tipo Correctivo No planeado siguiendo un esquema de tipo de técnicas predictivas detalladas a continuación:
- Ingeniería de Mantenimiento y Confiabilidad de Activos
- Gestión de la Lubricación
- Aplicación de técnicas predictivas tradicionales
- Medición y análisis de Vibraciones
- Inspecciones Termográficas
- Detección de fallas y fugas mediante Ultrasonido
- Ensayos estáticos y dinámicos de Motores Eléctricos
- Análisis de performance de Eq Reciprocantes
- Inspecciones industriales con VAN (Vehículos Aéreos No Tripulados)
- Monitoreo y diagnóstico on-line
- Monitoreo de pozos mediante tecnología satelital
- Inteligencia Artificial
- Alianzas Estratégicas con Empresas líderes en materia de tecnología
- Ingeniería de Mantenimiento y Confiabilidad de Activos
- Gestión de la Lubricación
- Aplicación de técnicas predictivas tradicionales
- Medición y análisis de Vibraciones
- Inspecciones Termográficas
- Detección de fallas y fugas mediante Ultrasonido
- Ensayos estáticos y dinámicos de Motores Eléctricos
- Análisis de performance de Eq Reciprocantes
- Inspecciones industriales con VAN (Vehículos Aéreos No Tripulados)
- Monitoreo y diagnóstico on-line
- Monitoreo de pozos mediante tecnología satelital
- Inteligencia Artificial
- Alianzas Estratégicas con Empresas líderes en materia de tecnología

Mediciones ambientales y laborales
Brindamos asesoramiento técnico a nuestros clientes teniendo como principal objetivo trabajar sobre la mejora continua de sus procesos. Identificando desvíos y proponiendo mejoras, orientando las respuestas a soluciones prácticas y efectivas.
A. En Materia de Seguridad e Higiene Laboral
Tomando como marco legislativo la Ley de Seguridad e Higiene 19.587 y su Decreto 351/79, además de las resoluciones complementarias, partimos de la observación de los puestos de trabajo, realizando pequeñas entrevistas a los trabajadores en pos de, a priori, conocer los riesgos a los que pudieran encontrarse expuestos. Con dicha información y según la necesidad de nuestro cliente, evaluamos los ambientes laborales abordándolos desde diversas aristas:

Condiciones de Seguridad (Ley 19.587 – art 7):
- Evaluación de instalaciones eléctricas (PAT – Res 900)
- Identificación de equipos de protección personal de los trabajadores
- Prevención de accidentes de trabajo desde la capacitación del personal
- Identificación y rotulado de sustancias nocivas y señalamiento
- Gestión de seguridad de procesos basado en riesgo
Condiciones Higiénicas – Estudios complementarios
TIPO DE MEDICIÓN | REQUISITO LEGAL |
Medición de Niveles de Iluminación | Resolución SRT 84/12 |
Medición de Niveles Sonoros (Ruido) | Resolución SRT 85/12 |
Dosimetría de Ruido | Resolución SRT 85/12 |
Agua de consumo humano (Bacteriológico) | Dec 351/79 – Res. MTSS 523/95 |
Agua de consumo humano (Físico Químico) | Dec 351/79 – Res. MTSS 523/95 |
Medición de Carga Térmica Estrés p/ Calor – Estrés p/ Frio | Dec 351/79 – Res. 295/2003 |
Medición de Vibraciones Mano Brazo Medición de Vibraciones Cuerpo Entero |
Dec 351/79 – Res. 295/2003 |
Ergonomía (PEI) | Res 886/15 |
Medición De Calidad De Aire – contaminantes químicos | Ley 19587 / Res 295/03 |
Medición De Material Particulado (PM10 y PM 2.5) | Ley 19587 / Dec 351/79 |
Radiaciones no ionizantes y campo eléctrico/ magnético | Ley 19587 / Dec 351/79 |
Ventilación | Ley 19587 / Dec 351/79 |
Medición Carga de Fuego / Memoria de incendio | Ley 19587 / Dec 351/79 |
Fracción respirable y material particulado | Ley 19587 / Dec 351/79 |
Humos de soldadura | Ley 19587 / Dec 351/79 |
B. En Materia Ambiental
Evaluación físico-química y microbiológica de matrices varias:
- Agua: de consumo, riego, efluentes, refrigerante, etc.
- Suelo: caracterización de barros, lodos, distintos perfiles de suelo.
- Hidrocarburos y petróleo crudo: análisis de seguimiento en su proceso de obtención y refinamiento hasta el despacho.
- Aceites y lubricantes.
Evaluación de calidad de aire:
Seguimiento de calidad de aire ambiental en las locaciones indicadas por el cliente a fin de dar cumplimiento a la Ley 20284 y realizar la respectiva presentación ante la autoridad de aplicación, según corresponda.
Para esto se utiliza una Estación de Monitoreo de Calidad de Aire (EMCA) la cual analiza en tiempo real durante 24hs las concentraciones en ppm los siguientes contaminantes: CO, NO, NO2, NOX, H2S, SO2. Para CH4, NMHC y THC se analiza en ppmC (carbono).
También se registran los datos de velocidad y dirección del viento, temperatura, humedad relativa y presión atmosférica mediante una estación meteorológica instalada junto a la EMCA.
Seguimiento de EMISIONES GASEOSAS en fuentes fijas, en las locaciones indicadas por el cliente. Planteando los siguientes objetivos:
a) Monitoreo por condición de equipo para el mantenimiento predictivo:
• Evaluación de los gases emitidos para generar una acción correctiva/ preventiva en la carburación del equipo.
• Valores de referencia de los gases tomados de los manuales de los equipos (según corresponda) para su funcionamiento óptimo.
b) Ambiental:
• Evaluar las concentraciones de los gases contaminantes emitidos al ambiente para la consecuente toma de acciones respecto al impacto generado.
• Presentaciones ante la Secretaría de Ambiente, según corresponda.
Para ello se utiliza un detector TESTO 350XL con celdas electroquímicas específicas para la detección de altas y bajas concentraciones de gases producto de combustión a saber: CO, CO2, HC, H2S, NO, NO2, NOX.
Actualmente, el foco en lo que respecta a emisiones gaseosas está puesto en la emisión y el impacto que causará en la calidad del aire circundante dicha emisión; es decir, cómo se altera la calidad del aire a nivel del suelo a distancias más o menos cercanas de las fuentes (inmisión).
Dependiendo de ciertas características de la emisión y de las condiciones atmosféricas, además del tipo de terreno, entre otras, tendremos altos o bajos impactos en la calidad del aire circundante. Esta evaluación de la inmisión se hace mediante “MODELADO DE DISPERSIÓN DE GASES CONTAMINANTES EN LA ATMÓSFERA”.
En ENSI SE trabajamos con el software “SCREEN 3 VIEW” quien mediante la utilización de un modelo matemático contempla la dispersión de contaminantes en la atmósfera.
Seguimiento de mediciones de METANO in situ en tiempo real:
• En emisiones gaseosas: Método EPA 25A/ Norma ISO 25139 (UNE-EN).
EQUIPO: cromatógrafo gaseoso (portátil) con detector FID.
• En emisiones fugitivas: Método EPA 21.
EQUIPO: TDLAS (espectroscopia de absorción laser de diodo sintonizable).

Servicio integral de intervención de Pozos
ENSI SE ofrece a las distintas operadoras de Argentina el servicio integral de intervenciones de pozo, ofreciendo al operador del campo, todos los servicios involucrados para una intervención de pozos (servicio de torre, cementación y bombeo, fluidos, punzado, abandono superficial, retiro de instalaciones superficiales de producción, etc) en un solo punto de contacto entre el pozo y la oficina, durante la duración del servicio (planificación, ejecución), aumentando la eficiencia lo que permitirá alcanzar el cumplimiento de los objetivos técnicos a un menor costo final del Servicio.
Sistema de conectividad hidromecánica
Este modelo de servicio incorpora adicionalmente el uso de nuevas tecnologías, con el propósito de aumentar la producción de petróleo, incrementando el área de flujo entre la formación y el interior del pozo. Esta innovadora tecnología de perforación suave (punzados sin explosivos) puede aplicarse en pozos de petróleo y gas.
Aplicaciones de la tecnología:
• Abrir intervalos entre el pozo revestido y el yacimiento
(punzados, re-punzados para producción o inyección de fluidos)
• Realizar Jetting en la zona cementada y formación.
(Jetting de la formación y zona cementada, es posible inyectar químicos durante la operación.)
• Incrementar el área de flujo.
(Incremento de flujo en el área revestida para facilitar
la entrada de fluidos desde/hacia el yacimiento).
La herramienta permite:
• Realizar punzados a un régimen de 3 ft/hr, los punzados se realizan con el incremento de la presión de fluido de trabajo
• No requiere equipamiento especial (se realiza con los componentes del taladro)
• No daña el cemento entre el casing y la formación, gran recurso de las cuchillas – hasta 500 punzaduras (1000 agujeros con perforador bilateral)
• Es altamente seguro para el personal
• No contamina el medio ambiente

Laboratorio Físico Químico
Técnicas por muestreo para el análisis cualitativo de aceites, gases y líquidos, entre las que se encuentran: cromatografía gaseosa, rigidez dieléctrica, coloidales en líquidos, tangente Delta (externo), etc.
(IRAM 301-ISO17025). Registro Provincial de Prestadores de Servicios Ambientales Nº:109/20.
• Aceites Aislantes de Transformadores
• Aceites Lubricantes de Equipos y Motores
• Aguas: Efluentes Industriales
• Aguas de Proceso y de Consumo Humano
• Suelos: Caracterización y Contaminación
• Provisión de personal para la conducción y realización de análisis de Laboratorio en Plantas de tratamiento de Crudo y Gas
• Gas: Gas Natural, Gases de Proceso
• Petróleo: Ensayos f-químicos de Caracterización

Trabajamos distribuidos en la geografía patagónica para diferentes clientes en ubicaciones muchas de ellas distantes.

Contáctenos
Ruta 237 – Km. 1278
Arroyito, Neuquén, Argentina
+54 299-5805554
comercial@ensi.com.ar